Acerca de la Carta de Juan de la Cosa.

Juan de la Cosa, marino y cartógrafo español nacido en Santoña hacia 1460, falleció el 28 de febrero de 1510, en el séptimo y último viaje, herido por más de veinte flechas envenenadas peleando con los indios en las cercanías de Turbaco, cerca de Cartagena de Indias en la actual República de Colombia. Acompañó a Cristóbal Colón en sus dos primeros viajes y era dueño de la carabela Santa María, antes conocida como la Gallega, hecha en los astilleros de A Moureira en Pontevedra, según testimonio del Padre Sarmiento.

La Carta la terminó de dibujar en el Puerto de Santa María en octubre del año 1500, al finalizar su tercer viaje que realizó con Alonso de Ojeda. En la actualidad, se custodia y se exhibe en el Museo Naval de la Armada en Madrid y es la joya más preciada de sus colecciones.

La Carta de Juan de la Cosa es el documento cartográfico más importante de la época, en el cual aparece representado el continente americano por primera vez en la historia, y en ella puede verse de forma destacada el meridiano trazado a 370 legua de las islas de Cabo Verde, que señala la interpretación del Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494, anulando el anterior Tratado de Alcáçovas de 1479, donde los reinos de España y Portugal se reparte el Nuevo Mundo, trazando un paralelo de división, el 26ºN, atendiendo a la bula del Papa Alejandro VI, siendo la zona sur a partir de dicho paralelo para Portugal y la zona norte para España.

En la Carta de Juan de la Cosa se ve la isla de Cuba, separada del continente en contra de las creencias de Colón y en una posición geográfica que no es exacta, y la isla La Española. Las líneas del Ecuador y el trópico de Cáncer, que hace de eje de la Carta, están en su correcta posición geográfica.

Destacan las partes del mundo conocido en su época, Europa, África y Asia. En distintos puntos de la Carta pueden verse catedrales, castillos u otras edificaciones para identificar lugares y ciudades como Valencia con su Miguelete, Granada recién conquistada con el pendón de leones y castillos, la ciudad amurallada medieval de Carcassone, el palacio de los papas de Avignon en Francia, la torre de Babel, la Gran Mezquita de Djennè en Malí, la torre del castillo de Muscat en Omán (identificada por el Cte. de la fragata Numancia, CF Manuel Ángel Martínez Núñez). En los distintos reinos se ven a sus monarcas sentados en sus tronos, el rey de Rusia, el rey de Malí Kankan Musa, la reina de Saba con su espada. Se muestra el Portal de Belén y a los Reyes Magos atravesando Siria guiados por una estrella. En el extremo oriental, en las tierras del Gran Khan se ven representados los personajes bíblicos Gog y Magog, un hombre sin cabeza y los ojos en el pecho (blemia) y otro con cabeza de perro (cinocéfalo) que representan el mundo de los infieles y las puertas del fin del mundo. En el extremo occidental, en un pequeño rectángulo, se ve una imagen de San Cristobal con el Niño Jesús al hombro, y al pie la leyenda: «Juan de la Cosa la fizo en el puerto de S. mª en año de 1500».

Durante la Guerra de Independencia la Carta desapareció de España y fue llevada a Francia. Se supone que no estaba entre las obras y documentos que Napoleón ordenó devolver al Papa. Finalmente fue rescatada en una almoneda de París en 1832 por el Ministro Plenipotenciario de Holanda Barón Charles Athanasius Walckenaer destinado en la capital francesa. A la muerte en 1853 del diplomático holandés, sus herederos decidieron vender parte de sus bienes en subasta pública, entre los que se encuentra la Carta de Juan de la Cosa.

La subasta pública debía realizarse el 12 de abril de 1853 lo que provocó que el historiador coruñés don Ramón de la Sagra, amigo del diplomático y conocedor de la existencia y valor de la Carta, lo comunicara al Ministro de Marina. Que designó al general de Ingenieros del Ejército, don Antonio Remón Zarco del Valle y al Capitán de Navío don Cesáreo Fernández Duro como representantes de España en la subasta, siendo adjudicada su compra por 4321 francos.

Don Jorge Lasso de la Vega, director del Depósito Hidrográfico, fue el que decidió que la Carta de Juan de la Cosa fuese depositada en el Museo Naval de Madrid donde fue catalogada con el siguiente asiento:


Núm. 553: «Carta de la parte correspondiente a la América, que levantó el piloto Juan de la Cosa en el segundo viaje del descubridor genovés en 1493, y en la expedición de Alonso de Ojeda en dicho año. Sustraída de España, la poseía el Barón de Walckenaer, cuyos testamentarios la vendieron en pública almoneda; y la adquirió el Depósito Hidrográfico. Su director que fue el Sr. D. Jorge Lasso de la Vega, tuvo la condescendencia de que se depositase en este Museo, para que el público pueda ver un documento tan curioso y de mérito, con relación a la época en que se hizo…»


La reproducción de la Carta de Juan de la Cosa que posee el Ayuntamiento de Fuentenovilla y que se encuentra depositada en la Biblioteca Municipal «Blas de Salcedo» es de 1892 y fue la primera que se hizo a tamaño natural y en colores. Tiene una medida de 185 cm de largo, 92 cm de ancho y ocupa 212º del total de la circunferencia del globo terráqueo. Fue hecha para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América por los señores Cánovas, Vallejo y Traynor. Esta reproducción fue donada al Ayuntamiento de Fuentenovilla por la Asociación Juan de la Cosa presidida por don Juan Antonio Lago Novas, marqués de Castell Florite, durante el Acto de homenaje a la Armada Española y al C.N. Blas de Salcedo que se celebró el 30 de noviembre de 2013 en nuestra villa.